Las técnicas de relajación son técnicas naturales para combatir los estados de ansiedad y el estrés, aliviar al individuo de la tensión y restablecer el equilibrio psicofisiológico.
No es un milagro
La relajación no es una panacea y puede ayudar a aliviar un rango limitado de dificultades resultantes del estado emocional.
El «objetivo» más apropiado para la relajación son todas las respuestas psicofisiológicas, que resultan de altos niveles de tensión, que afectan negativamente los aspectos cognitivos y conductuales de la persona.
El estado de tensión prolongada en el tiempo, por ejemplo, puede provocar insomnio debido a la alta tensión muscular o pensamientos intrusivos, dolor de cabeza por tensión muscular o sensaciones no especificadas de «nervios tensos», especialmente cuando está a punto de abordar una situación importante. de la vida diaria.
Relajación muscular progresiva
La relajación muscular progresiva (RMP), creada por Edmund Jacobson en la década de 1930, se basa en inducir voluntariamente un aumento de la tensión en diferentes grupos musculares, liberando posteriormente la tensión y permitiendo así que se produzca la relajación.
Otra técnica es la respiración diafragmática. Este tipo de respiración es natural para los humanos. A pesar de esto, nuestra respiración es a menudo torácica. Con la respiración torácica, los pulmones se expanden en la parte superior del cofre con su elevación relativa. En esta condición, la frecuencia cardíaca aumenta.
Dada la posición del diafragma (justo debajo de los pulmones), la respiración diafragmática puede describirse como «respiración del vientre» porque permite el aumento volumétrico de los pulmones en la parte inferior y, en consecuencia, el abdomen se hincha. Con este tipo de respiración, la frecuencia cardíaca disminuye y esto produce una disminución de los niveles de ansiedad y tensión, cambiando efectivamente nuestro estado emocional y fisiológico.
Psicólogo Málaga Online